Reflexión de "En busca de la felicidad"
En Busca de la Felicidad
En busca de la felicidad es una película que refleja la historia de un padre que intenta salir adelante con su familia. Dicho hombre invirtió mucho dinero en uas máquinas médicas muy caras, lo que se suponía que iban a venderse "solas" ya que eran mucho más efectivas que las actuales, pero a causa de su precio este negocio fracasa y acaba debiendo dinero para mantener su casa. Por ello pasa a estar en suituación de vulnerabilidad tanto en el ámbito económico (ya que no tiene dinero y tiene deudas), en el ámbito laboral (por lo que, aunque su trabajo es vender dichas máquinas, como estas no se venden tiene escasez de trabajo -a pesar de que las máquinas son de su propiedad-) y en el ámbito residencial (debido al tener deudas del alquiler puede quedarse sin donde dormir).
Los problemas económicos le llevan a discutir a menudo con su mujer, que le reprocha la inversión que hizo y le acaba dejando cuando les echan de la casa; por esto deja de estar en situación de vulnerabilidad en los ámbitos económico y residencial para pasar a estar en zona de exclusión en ambos; también comienza a estar en situación de vulnerabilidad en el ámbito de salud (ya que duermen en un baño público los días que no quedan habitaciones en los albergues gratuitos), además está en vulnerabilidad en el ámbito de cultura, ocio y deporte ya que no tiene acceso a ellos por el volúmen de problemas que tiene y el poco tiempo del que dispone, aún así no se encuentra en situación de exclusión ya que Chris -el protagonista- es autodidacta mediante los libros que lee y tiene bastante conocimientos (lo que haría que esté en inclusión en el ámbito de educación, pero no es así puesto que es educación que no puede reflejar en ningún estudio/título -está en vulnerabilidad también-); por otro lado su hijo aunque tiene acceso a educación no es una formación real ni efectiva (aprende por la TV en clase cosas erróneas) por lo que su padre se ve obligado a hablar con su "profesora", que le responde que si no le gusta le lleve a otro lado aunque Chris no puede hacerlo porque no tiene dinero para ello.
Es muy importante en la película el factor motivacional, Chris intenta seguir adelante en vez de hundirse y, por ello, consigue una entrevista como becario de brockers (gracias a que sabe hacer un cubo de rubik cuando aún no se sabían los patrones para realizarlo) y sorprende a un socio de la empresa; gracias a su condición autodidacta consigue aprobar el exámen para conseguir un trabajo remunerado y además un título que acredite sus conocimientos; en resumen, gracias a su perseverancia consigue el trabajo y acaba integrandose en los ámbitos de inclusión social. Chris logra no sólo sobrevivir, sino también vivir con cierta calidad de vida.
Esta película te hacer reflexionar en cada giro que da la historia; hace que tus problemas se minimicen y aprendas a dar gracias por cada mínima cosa buena que pasa y a valorar las cosas pequeñas. Es un ejemplo de superación, perseverancia y de que si realmente lo quieres y lo intentas puedes llegar a conseguirlo. En mi opinión es una de esas películas que hay que ver más de 2 y 3 veces para apreciar cada detalle y conseguir hacer una relfexión realmente completa y minuciosa de la visualización y de la situación que muestra, además sus enseñanzas pueden ayudar a mucha gente que lo necesita si realmente interiorizan la historia.